Presentación
La Educación Superior está experimentando un importante cambio al tratar de centrar su atención hacia los enfoques del aprendizaje en vez de al tradicional enfoque de la enseñanza. En cuanto a los aspectos educativos,uno de los que preocupa especialmente es el de la evaluación, que está procurando tener cada vez un carácter más plural y abierto a alternativas emergentes. Ello surge como una crítica ante los métodos clásicos en esta área, que parecen no centrarse en como aprenden los estudiantes y cómo les afecta la aplicación del currículum durante y después de su formación universitaria.
Primordialmente, por esta razón han surgido una serie de métodos, estrategias e instrumentos que facilitan la observación directa del trabajo de los alumnos y el desarrollo de sus habilidades, capacidades y destrezas. En este marco de referencia es donde la metodología del portafolio educativo cobra importancia.
I. EL PORTAFOLIO EDUCATIVO
El portafolio educativo consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del alumnado a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. El portafolio educativo se puede definir como una colección de documentos en base a un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que le permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos y logros.
¿ Que es el portafolio Educativo ?
El portafolio es una técnica de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste de una colección de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso en un área o tema especifico. El portafolio como método de enseñanza, aprendizaje y evaluación se basa en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.
El portafolio como modelo de enseñanza – aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza – aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y estudiante; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.
EL PORTAFOLIOS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA DOCENCIA
Una docencia de calidad es aquella en la que existe coherencia entre los objetivos educativos, la metodología de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos. La calidad docente está determinada en función de qué tanto el profesor/a está llevando a cabo acciones eficaces para el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que la mejor forma de evaluar a un profesor/a es a través del aprendizaje de los estudiantes. La calidad de la docencia depende de la coherencia entre los objetivos educativos, la metodología de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos.
El Portafolios viene a ser un expediente donde se reúnen evidencias tanto de los principales logros y fortalezas del trabajo docente, como de aquellos aspectos que conviene mejorar. Se trata de una herramienta para llevar a cabo una evaluación formativa de la docencia, para retroalimentar al profesor/a y ayudarle a reconocer sus potencialidades y los aspectos que requiere modificar. El Portafolios es un expediente donde se resumen tanto las principales fortalezas del trabajo docente, como los aspectos a mejorar.
Como en el caso de cualquier proceso de evaluación, elaborar un Portafolios supone recoger información,
sistematizarla, valorarla y tomar decisiones.
La evaluación supone:
-Recoger, sistematizar y valorar información.
-Tomar decisiones.
1.1 Recoger información :
Los materiales sobre la forma de evaluar y retroalimentar a los estudiantes -por ejemplo, trabajos calificados, proyectos realizados, exámenes, tareas, etc.- son muy importantes, porque son evidencias de lo que aquellos han aprendido, lo que refleja, a su vez, la calidad del trabajo del profesor/a.
Los materiales sobre la forma de evaluar y retroalimentar a los estudiantes -por ejemplo, trabajos calificados, proyectos realizados, exámenes, tareas, etc.- son muy importantes, porque son evidencias de lo que aquellos han aprendido, lo que refleja, a su vez, la calidad del trabajo del profesor/a.
También es necesario incluir evidencias que representen las acciones que se llevaron a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos educativos, tales como las guías de
Las evaluaciones de los estudiantes sobre el profesor/a son igualmente necesarias, pues el conocer su opinión ayuda al docente a revalorar aquellos aspectos de su práctica que efectivamente promueven el aprendizaje de los estudiantes.
Por último, es conveniente agregar información que provenga de algún colega que tenga elementos para opinar sobre el profesor/a en su desempeño como docente.
El Portafolios se conforma por la colección ordenada de materiales representativos tanto del trabajo docente como de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben ordenarse de tal manera que el profesor/a pueda darse cuenta de su propio proceso de desarrollo y de los cambios que va experimentado a lo largo de su carrera.
El portafloios es una colección
Al sistematizar la información el profesor/a puede contrastar su propia autoevaluación, con la evaluación de los colegas y la de los estudiantes. Al mismo tiempo, puede ir haciendo una reflexión sobre lo que representan los materiales seleccionados y describir su experiencia docente al respecto, contextualizando las diversas variables que intervinieron en ella. ordenada de materiales representativos del trabajo docente y de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite darse cuenta de los cambios en el profesor/a.
1. 3 Valorar información:
Evaluar implica hacer un juicio de valor, para lo cual se requiere de un parámetro con el cual contrastar la cuestión a evaluar. En el caso de la UIA, sus finalidades educativas, el Perfil del Egresado de cada licenciatura y los objetivos de aprendizaje de las diferentes materias, son los parámetros que sirven para evaluar la calidad de la docencia.
Una guía para seleccionar los materiales a incluir en el Portafolios, será escoger aquellos que mejor representen el logro de los objetivos de aprendizaje y de las acciones que se llevaron a cabo para su cumplimiento, o bien aquellos que no habiendo logrado lo anterior, ayudaron al profesor/a a darse cuenta de los errores que estaba cometiendo. Los parámetros para evaluar la calidad de la docencia son las finalidades educativas de la UIA, el Perfil del Egresado de las licenciaturas y los objetivos de aprendizaje de las materias.
1.4 Tomar decisiones:
La valoración de la información sólo tendrá sentido si sirve para tomar decisiones que ayuden a mejorar la calidad docente. El objetivo último de la evaluación de la docencia consiste en ayudar a cada profesor/a a reconocer los aspectos positivos de su práctica para potenciarlos, así como a detectar aquellos que requiere mejorar.
No obstante, la evaluación de la docencia también sirve a las instancias correspondientes en los departamentos para redefinir los parámetros de logro que se buscan, encontrar los mejores métodos de enseñanza y mejorar la forma en que se evalúa al estudiante.
2. VENTAJAS DEL USO DEL PORTAFOLIOS.
Para la elaboración del Portafolios se requiere que el profesor/a le dedique cierto tiempo, sin embargo, hacerlo es una excelente inversión en una herramienta que le permitirá desarrollar su calidad docente continuamente, ya que facilita la toma de decisiones fundamentada en tres niveles: La revisión de los Portafolios ayuda a comprender proceso de enseñanza-aprendizaje, en-contrar los mejores métodos para propiciar el aprendizaje y evaluar los resultados.
- Personal.
- De la instancia evaluadora correspondiente.
-Institucional.
2.1 Ventajas a nivel personal:
El Portafolios es un medio de autoevaluación de la propia práctica, así como una alternativa para la evaluación formativa, que se deriva del proceso reflexivo individual y del diálogo con colegas de diversas áreas. Esta manera de proceder favorece la detección de las fortalezas y/o debilidades de cada quien y, por ende, la toma de decisiones sobre las áreas que tiene que mejorar o modificar.
Otra ventaja del Portafolios es que da oportunidad a cada profesor/a de contextualizar su experiencia docente, presentarla ante la instancia evaluadora correspondiente y recibir retroalimentación al respecto.
Para elaborar su Portafolios, cada profesor/a no sólo tiene que seleccionar sus mejores evidencias de logro, sino también tiene que organizarlas de tal manera que le permitan comunicar un «retrato» de su práctica, en el cual pueda revisar su propia actuación y asumir un papel más proactivo ante su labor docente. Hacer lo anterior propicia la búsqueda de nuevos caminos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, pues el profesor/a será más consciente de qué es lo que hace, por qué lo hace y qué efecto tiene en sus estudiantes.
Ventajas para ell profesor/a:
Será más consciente de lo que hace, por qué lo hace y qué efecto tiene en el aprendizaje de sus estudiantes.
2.2 Ventajas para la instancia evaluadora:
El proceso de revisión de un Portafolios por un grupo de profesores/as representa un espacio para discutir, redefinir, intercambiar y aprender sobre la práctica docente. Este proceso permite que las instancias evaluadoras correspondientes cuenten con información tanto para hacer una observación más profesional y objetiva de los profesores/as, como para constatar el cumplimiento y seguimiento de los Planes de Estudios.
En la Universidad Iberoamericana -aprovechando la experiencia de varias instituciones al respecto e introduciendo algunas adaptaciones- el uso del Portafolios se entiende como un medio o herramienta para faciltar la evaluación formativa del docente, al mismo tiempo que para dar seguimiento a los Planes de Estudios.
Las instancias evaluadoras correspondientes podrán establecer los estándares de logro de acuerdo con las características propias de cada área de formación universitaria. Como en el Portafolios se presentan evidencias no sólo de los resultados del trabajo docente, sino también del proceso mismo, puede constituir un sólido recurso para apoyar la toma de decisiones en el caso de las promociones o asignaciones de categorías académicas.
Por otra parte, el uso adecuado del Portafolios ayuda a fomentar una cultura de profesionalismo en la docencia y de reconocimiento por sí misma. Lo anterior ayuda a darle mayor peso a esta tarea a la hora de evaluar al académico de tiempo, que también realiza otro tipo de tareas, tales como la investigación, la difusión y los servicios académico-educativos, cuyos resultados muchas veces son más fáciles de mostrar que los de la docencia.
Cuando las instancias evaluadoras correspondientes revisen los Portafolios, se espera que valoren la información que se haya incluido en ellos sobre los conocimientos, las habilidades y los procesos valorativos que se pretende ejercitar en el salón de clases, según propone el Modelo Educativo* de la UIA. Con esto se trata de que los profesores/as compartan las experiencias y los métodos que más les han funcionado al respecto, las formas en que han motivado y evaluado a los estudiantes, los materiales didácticos que les han sido útiles y, también, las dificultades que han enfrentado y la forma en que las han resuelto.
Ventajas para quien evalúa:
-Estblecer estándares de calidad.
-Tener información para seguimiento de Planes de Estudios.
-Fomentar una cultura de profesionalismo en la docencia.
2.3 Ventajas a nivel institucional.:
El uso del Portafolios como herramienta para evaluar la calidad de la docencia favorece el desarrollo de los profesores/as y la profesionalización de la docencia, lo cual, a su vez, repercute sobre la calidad del servicio institucional. Una vez instaurado el uso del Portafolios a nivel institucional, la toma de decisiones para ir mejorando paulatinamente dicha calidad se facilita, pues se sabe con qué elementos objetivos se cuenta para reforzarlos o modificarlos.
Por otra parte, con respecto a los profesores/as de nuevo ingreso, pedirles que elaboren su Portafolios representa una oportunidad para que se relacionen con aquellos profesores/as que tienen mayor conocimiento de la institución y aprovechen su experiencia en la misma, para que les ayuden a contextualizar su práctica docente dentro del marco educativo de la institución. Con esto se favorece la instauración y el fortalecimiento de una verdadera comunidad educativa, al tiempo que se enriquece y renueva la experiencia de cada profesor.
Ventajas a nivel institucional:
-La evaluación de la docencia repercute sobre la calidad del servicio.
-Favorece el fortalecimiento de la comunidad universitaria.
3. LA REFLEXIÓN, ELEMENTO CLAVE DEL PORTAFOLIOS.
No es posible mejorar actividad humana alguna si no se reflexiona acerca de su sentido y de sus consecuencias. En el ámbito de la actividad docente eso es fundamental, ya que su objetivo consiste en poner las condiciones para que otros aprendan y constatar que así suceda. Cuando se ejercita la actividad docente durante cierto tiempo sin hacer ninguna reflexión sobre ella, se corre el peligro de convertirla en algo mecánico y rutinario, con graves consecuencias tanto para el aprendizaje de los estudiantes como para el desarrollo del profesor/a
VIDEO DEL PORTAFOLIO EDUCATIVO